kradiario.cl

jueves, 25 de abril de 2024

EL CASO DE PEDRO SÁNCHEZ


El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, negó las acusaciones de corrupción contra su esposa, Begoña Gómez, pero  dijo que consideraría dimitir si llegara a iniciarse una investigación judicial sobre acusaciones de que ella habría utilizado su cargo para influir en acuerdos comerciales, aunque esto no ocurrirá porque el tribunal ordenó este jueves archivar la denuncia.


Fue la Fiscalía Provincial de Madrid el organismo que solicitó el archivo de la investigación abierta contra Gómez,  por tráfico de influencias y corrupción en los negocios.

El autodenominado sindicato Manos Limpias (ML), de ultraderecha, interpuso este miércoles la demanda ante un juzgado de Madrid, aunque admitió hoy que su acción se basó en informaciones periodísticas, de cuya veracidad o no serían responsables quienes las publicaron.

La denuncia provocó la decisión de Sánchez de cancelar su agenda hasta el lunes 29 de abril para reflexionar sobre su continuidad o no al frente del Ejecutivo español, declarción que este jueves tampoco tiene valor tras haberse aclarado que todo fue producto de una denuncia falsa.

Según informaron fuentes judiciales, la Fiscalía recurrió directamente ante la Audiencia Provincial de Madrid para parar la decisión del juzgado que había admitido a trámite la denuncia de ML.

El Ministerio Fiscal argumenta que no hay indicios de delito que justifiquen la apertura de un procedimiento penal contra la mujer de Sánchez, precisaron a la agencia EFE fuentes conocedoras del caso.

El escrito presentado por el autodenominado sindicato señala que, prevaliéndose de su condición, Begoña Gómez habría recomendado o avalado con su firma a empresarios que se habrían presentado a licitaciones públicas.

La denuncia falsa habría indicado además que uno de los empresarios que resultó adjudicatario de licitaciones de 10 millones de euros organizó más tarde un máster que dirige la mujer de Sánchez en el Africa Center, del centro de estudios Instituto de Empresa.

Según ML, la compañía aérea española Air Europa "pactó pagar 40.000 euros al año al Africa Center de la denunciada" y que "el acuerdo entre Globalia (propietaria de la aerolínea) y el Instituto de Empresa incluía la entrega de 15.000 euros al año en vuelos de primera clase para la denunciada y su equipo".

El Colectivo de Funcionarios Públicos Manos Limpias es un "sindicato" fundado en 1995 por Miguel Bernad, quien ocupa el cargo de secretario general del mismo y que ha interpuesto todo tipo de denuncias ante lo que él considera corrupciones políticas o económicas con lesión para el interés general.    

Berard fue recientemente absuelto por el Tribunal Supremo tras ser condenado por la Audiencia Nacional española por extorsionar a bancos y empresas.

En una carta publicada en su cuenta en la red social X, el socialista Pedro Sánchez había señalado que si bien las acusaciones contra su esposa Begoña Gómez, eran falsas, cancelaría su agenda pública hasta el lunes, cuando dará a conocer su decisión.

Begoña Gómez, de 49 años, no ocupa ningún cargo público y mantiene un bajo perfil político.


miércoles, 24 de abril de 2024

LA RELACIÓN ENTRE CHILE Y VENEZUELA ESTÁ PASANDO POR UN MOMENTO COMPLEJO

 


Por Fernanda Paúl, BBC News Mundo 



La disputa por el Tren de Aragua y otros 2 conflictos que alimentan la creciente tensión entre los gobiernos de Chile y Venezuela

En estos últimos días, el gobierno de Gabriel Boric ha endurecido su tono frente a la administración de Nicolás Maduro y decidió llamar a consultas a su embajador en Caracas, Jaime Gazmuri.

Lo anterior ocurrió después de que el ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Yván Gil, negara la existencia de la organización criminal Tren de Aragua.

Gazmuri ocupa el cargo de embajador recién desde mayo del año pasado, después de que Chile no tuviera representante diplomático en Venezuela por 5 años.

Pero la creciente tensión entre ambos países está provocando que algunos líderes políticos chilenos -tanto del oficialismo como de oposición- urjan reevaluar la relación bilateral de Chile con el gobierno de Maduro.

1. Negación del Tren de Aragua

En Chile causaron profunda molestia las declaraciones del ministro venezolano Yván Gil, quien afirmó que “el Tren de Aragua es una ficción creada por la mediática internacional para tratar de crear una etiqueta inexistente”.

Según diversas investigaciones, la organización criminal nació y operó durante años desde la cárcel de Tocorón, ubicada a unos 140 kilómetros al suroeste de Caracas, logrando expandir sus tentáculos a distintos países de la región, entre ellos, Chile, Colombia, Perú, Ecuador y Brasil.

“Hemos visto cómo ridículamente aparecen videos incluso de gente que dice ‘somos del Tren de Aragua’, con acento peruano, con acento chileno”, señaló Gil en una rueda de prensa.

Ante esto, el presidente Gabriel Boric expresó a través de su cuenta de X (Twitter) que “las afirmaciones irresponsables del canciller de Venezuela, desconociendo la existencia del Tren de Aragua, son preocupantes y constituyen un grave insulto a quienes han sido víctimas de esta organización”.

“Además, demuestran una falta de compromiso con la cooperación internacional necesaria en materia de seguridad, lo que no es justo ni tolerable”, agregó.

Este viernes por la tarde, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, pareció matizar la posición oficial de Caracas en relación con el Tren de Aragua, al reconocer la existencia de esa organización pero afirmando que había sido desmantelada.

«En Venezuela hemos desarrollado una feroz lucha contra las organizaciones criminales, y en especial contra el #GEDO conocido como “Tren de Aragua”, el cual fue completamente desmantelado a finales del año pasado: siendo detenidos decenas de sus integrantes y colaboradores y quedando varios de ellos con órdenes de aprehensión», escribió Saab en X.

Según la prensa local chilena, aunque la decisión de llamar a consultas al embajador Gazmuri se venía evaluando hacía unas semanas, fueron las declaraciones de Gil las que llevaron al mandatario chileno a concretar la medida.

Boric dijo que el objetivo de esto es “recabar información detallada sobre la situación actual en el país (Venezuela) e instruirlo (al embajador Gazmuri) a tomar todas las acciones que sean necesarias tanto ante el gobierno venezolano, como también ante organismos internacionales”.

En conversación con BBC Mundo, Paulina Astroza, académica de la Universidad de Concepción y doctora en Relaciones Internacionales, explica que el llamado a consultas al embajador “en ningún caso implica romper las relaciones diplomáticas”.

Sin embargo, agrega que es una señal de la tensión que se viene acumulando entre ambos países.

Los ministros de Boric también elevaron duros cuestionamientos hacia la administración de Maduro en los últimos días.

La titular de Interior y máxima encargada de la seguridad pública en Chile, Carolina Tohá, catalogó los dichos del canciller venezolano como “un insulto a los pueblos de Latinoamérica”.

“Es bien impresionante. Venezuela se dice a sí mismo un país bolivariano, y la verdad es que Chile, Perú, Ecuador, Colombia, pueblos latinoamericanos, han sufrido fuertemente el flagelo de esta banda criminal. Personas han perdido sus familiares, han perdido la tranquilidad de sus barrios, han perdido sus negocios por eso”, indicó este martes 9 de abril.

La seguridad se ha convertido en uno de los principales desafíos para el gobierno de Boric frente a un aumento de los delitos y de la sensación de inseguridad entre los chilenos en los últimos años.

De acuerdo con las autoridades policiales de ese país, la presencia del Tren de Aragua en Chile es “notoria” y su ingreso se detectó hace unos dos años aproximadamente.

2. El caso de Ronald Ojeda

En medio de esta escalada de tensiones, hay un caso que vino a complejizar aún más la situación.

Se trata del secuestro y homicidio del exteniente Ronald Ojeda, un opositor al gobierno de Maduro que residía en Chile como refugiado político desde 2018.

Ojeda fue secuestrado en Santiago el 21 de febrero y su cadáver fue hallado 10 días después dentro de una maleta enterrada bajo el cemento.

El oficial no era una persona de alto perfil, pero cobró notoriedad luego de que el gobierno venezolano le impusiera cargos por traición a la patria en 2017.

Desde que explotó este caso, han aparecido diversas versiones -ninguna de ellas confirmada por la Justicia- sobre quién estaría detrás del crimen del exteniente.

Y el jueves 11 de abril la Fiscalía chilena aseguró que el crimen se “organizó desde Venezuela” y que el móvil político es la «única línea investigativa que nos queda».

Es la primera vez que el ministerio público de este país se pronuncia tan fuertemente respecto de la eventual responsabilidad de Venezuela.

“Nosotros sostenemos que esto se organizó y se solicitó el secuestro y posterior homicidio del señor Ojeda desde Venezuela”, dijo el fiscal chileno Héctor Barros en una entrevista al canal Chilevisión.

Barros indicó que se le envió un “requerimiento de asistencia penal internacional a Venezuela, a efecto que nos puedan ayudar con la detención de los dos ciudadanos venezolanos que están en Venezuela”.

Ante esto, la mañana de este viernes, la ministra del Interior de Chile, Carolina Tohá, se refirió a las declaraciones del fiscal Barros y dijo que exigirá el cumplimiento del tratado de extradición con Venezuela cuando haya detenidos.

«Como país hemos tenido experiencias complejas en casos similares, en que hemos buscado a personas acusadas de delitos graves cometidos en Chile que se encuentran en Venezuela”.

“Y la experiencia no ha sido positiva. Creemos que el caso del exteniente Ojeda no puede correr la misma suerte”, agregó.

Además, Tohá afirmó que “este crimen es importante para Chile, le damos la mayor gravedad, pero también es importante para Venezuela. Los ojos del mundo van a estar puestos sobre su comportamiento y la disposición a colaborar en esta investigación tiene que demostrarse en hechos”.

La ministra chilena destacó que ambos países tienen un tratado vigente de extradición, desde el año 1962.

“Chile tiene todo el derecho a exigir su cumplimiento y a pedir que en el caso de estos criminales, una vez aprehendidos, se les permita venir a Chile y enfrentar la justicia en nuestro país”, concluyó.

Estas declaraciones se dan luego de que hace unos pocos días el gobierno de Boric recibiera en La Moneda a la viuda de Ojeda, Josmarghy Castillo, en lo que se interpreta como un gesto de significación política.

Este viernes, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, informó en un mensaje en X que habían recibido una solicitud oficial de información por parte de las autoridades chilenas sobre cinco personas «vinculadas al homicidio» de Ojeda y aseguró que la petición «será respondida a la brevedad».

Saab, no obstante, destacó que esta no era una solicitud de asistencia mutua en materia penal realizada por los mecanismos diplomáticos correspondientes.

«En todo caso, en base a la solicitud via correo electrónica recibida, el Ministerio Público de Venezuela está procediendo a la ubicación de los sujetos señalados como presuntos involucrados en dicho crimen, para su inmediata detención en el caso de que los mismos se encuentren en nuestro territorio», agregó.

Paulina Astroza advierte que “hay que tomar con prudencia las declaraciones de la fiscalía chilena porque no es el que imparte justicia, sino el que investiga”.

Sin embargo, agrega: “Hay muchas cosas que aún no se saben pero si se llega a probar que esto se trata de un asesinato político, en que el régimen de Maduro está detrás, es de máxima gravedad”.

3. “Falta de compromiso” con deportaciones

Chile viene acusando desde hace un tiempo a Venezuela de no colaborar con la seguridad en la región latinoamericana.

Este discurso se vio intensificado esta semana tras el asesinato de un policía chileno, el teniente Emmanuel Sánchez Soto, que consternó al país.

El crimen ocurrió el miércoles (10 de abril) en la noche, en la zona poniente de la ciudad de Santiago (comuna de Quinta Normal). Uno de los atacantes -que fue abatido en el lugar- era de origen venezolano y tenía orden de expulsión desde 2020, según la información entregada por el subsecretario del Interior de Chile, Manuel Monsalve.

De acuerdo con las autoridades chilenas, muchas de las órdenes de expulsión no se han podido concretar debido a la “débil” colaboración de Caracas.

“Para poder cruzar a ciudadanos venezolanos a Venezuela, se requiere necesariamente la coordinación con el gobierno venezolano, si no, no es posible”, indicó Monsalve este jueves, al ser consultado por la expulsión del venezolano que atacó al carabinero.

El subsecretario insistió en que Maduro debe autorizar el ingreso de aviones a su espacio aéreo, por una parte, y también ayudar en corroborar las identidades de las personas expulsadas.

El presidente Boric también se refirió a este tema en los últimos días.

“Venezuela no está colaborando con los países del sur, porque sí lo hace con Estados Unidos, sí acepta expulsiones desde Estados Unidos a Venezuela, pero no lo está haciendo con los países del sur y no se hace responsable de esta situación”, dijo a la prensa.


Desde el gobierno de Maduro, sin embargo, se ha dicho que el presidente venezolano ha solicitado ampliar “todas las coordinaciones y esquemas para así enfrentar al crimen organizado y defender a los pueblos de Venezuela y Chile”.

Esto lo afirmó el viceministro venezolano para América Latina, Rander Peña, durante la firma de un convenio entre ambos países en enero de este año que, según el gobierno de Maduro, permitiría “trazar estrategias para combatir la delincuencia organizada en el ámbito transnacional”.

El convenio ha sido cuestionado por algunos sectores políticos chilenos pero el gobierno de Boric lo ha defendido indicando que es una «herramienta más» para «exigir» colaboración.

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, pareció responder a este asunto este viernes cuando aseguró en un mensaje en X que «Venezuela y su Ministerio Publico tiene la más absoluta disposición de cooperar en la lucha contra el delito transnacional y ofrece a Chile toda su experiencia en el combate de estos grupos de delincuencia organizada».

Según Paulina Astroza, “el asesinato a un carabinero por parte de un venezolano que estaba con orden de expulsión refuerza el planteamiento de algunos de romper relaciones diplomáticas con Venezuela».

«Son elementos que van reforzando el concepto de la mano dura, sobre todo en un escenario electoral en Chile”.

Todo lo anterior se da en un contexto de alta presión migratoria en Chile.

Como fruto de la crisis económica y social que vive Venezuela, más de 7,7 millones de venezolanos han emigrado en los últimos años, según cifras de ONU. Su destino principal ha sido la vecina Colombia, pero también han emigrado a otros países de la región como Chile.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), el año pasado había cerca de 500.000 venezolanos en ese país, lo que representa un aumento de más del 55% respecto del 2018.

Aporte de la Agencia Europea Others News



AUMENTAN DEPORTACIONES DE INMIGRANTES EN EE UU



Alrededor de 500,000 inmigrantes fueron deportados de Estados Unidos en los primeros seis meses del año fiscal 2024 por agentes federales de inmigración y otros 137,000 adicionales recibieron órdenes de deportación tras agotar sus procesos judiciales en la Corte de Inmigración (EOIR).

Así lo revela un informe elaborado por analistas del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse, que fue difundido por UNIVISIÓN.

El reporte precisa que el número de extranjeros expulsados o que recibieron una orden de deportación supera al de 2019, durante el gobierno anterior, a un ritmo “50% mayor”.

Cabe señalar que en marzo de 2020 el gobierno cerró las fronteras debido a la pandemia del covid-19, medida que se mantuvo vigente hasta mayo de 2022. Durante ese período de tiempo se ralentizaron las deportaciones porque los países de destino de expulsados también permanecieron cerrados a la entrada y tránsito de personas.

El año fiscal estadounidense arranca el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre del año siguiente.



CHILE: TRAUMÁTICA SALIDA FORZADA, PERO "CONVERSADA" CON BORIC, DEL DIRECTOR DE CARABINEROS

La defensa del general director de Carabineros Ricardo Yañez, encabezada por el abogado Jorge Martínez, presentó este miércoles un recurso de amparo en contra del Ministerio Público para evitar la formalización judicial de su cliente que está fijada para el 7 de mayo, acusando abiertamente a los fiscales Xavier Armendáriz, jefe metropolitano Centro Norte, y a la persecutora Ximena Chong, encabeza la Unidad de Alta Complejidad de esa jurisdicción, por haber “demostrado un evidente sesgo y parcialidad en la tramitación de esta causa (sobre hechos ocurridos en Chile durante el estallido social" (entre octubre de 2019 y marzo de 2020​).

En la formalización, de acuerdo con los fiscales ya mencionados se imputaría el delito omisivo de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves y homicidio. Este miércoles, el Tribunal Constitucional (TC) rechazó nuevamente la solicitud de suspender la audiencia de formalización.

En el escrito ingresado a la Corte de Apelaciones de Santiago, el abogado Jorge Martínez señaló que el Ministerio Público "ha dirigido una feroz persecución penal en contra de la Institución de Carabineros de Chile”. Lo anterior, ha redundado en cientos y miles de persecuciones penales en contra de sus funcionarios".

"Ambos fiscales a cargo de la investigación han demostrado un evidente sesgo y parcialidad en la tramitación de esta causa, razón por la cual, como jefe Superior del Servicio, mi representado (el general Yañez) ejerció derecho a guardar silencio en la investigación, puesto que no existe ninguna garantía de objetividad e imparcialidad", acusó el jurista Jorge Martínez. 

Asimismo, añadió que "se han sucedido una serie de arbitrariedades que han afectado el derecho constitucional del Sr. Yañez a un debido proceso y que amenazan directamente su libertad personal y seguridad individual".

A esto se agregó que ha quedado "perturbada y amenazada la libertad personal y seguridad individual" del máximo jefe policial (Carabineros de Chile) "por actos administrativos inconstitucionales e ilegales cometidos por el Ministerio Público".

La defensa pidió "se dé conocimiento de los hechos puntuales y determinados por los que pretende formalizar con señalamiento de lugar, día y hora" y, considerando el millar de casos nuevos, de los que fueron informados el 20 de marzo "que se otorgue un plazo razonable para preparar la defensa material".

El diputado UDI Guillermo Ramírez afirmó por su parte que "el general Yáñez y todos los carabineros de Chile cuentan con el respaldo irrestricto e incondicional de las bancadas de Chile Vamos".

El parlamentario gremialista aseguró que el jefe policial "está usando todas las herramientas jurídicas para intentar zafar de una persecución injusta de fiscales que lo persiguen por ser la cabeza de Carabineros y por ninguna otra razón. Esperamos que la justicia acoja el recurso de amparo del general Yáñez para que se posponga esa formalización injusta", agregó.

Por otra parte, la reacción del gobierno se ha encauzado a través de declaraciones de la ministra vocera, Camila Vallejo, y de la ministra del Interior, Carolina Tohá, coincidiendo en que personeros “cuestionados” y ante la Justicia tienen que dejar sus cargos "para evitar que la investigación de las autoridades afecte a las instituciones", que es hoy el caso del general Yañez.

En esta forma, el jefe de la policía uniformada alista su salida luego que el TC rechazara suspender la formalización en su contra.  Así se busca además un proceso menos "traumático" para la institución, pues ésta vivirá la cuarta salida forzada de los últimos tres generales directores que antecedieron a Yáñez.

Como último día en su cargo se da el 3 de mayo, como destacó el diario La Tercera PM.

El 28 de diciembre de 2018, el ya fallecido ex Presidente Sebastián Piñera anunció un nuevo alto mando de Carabineros. El caso Catrillanca, como se conoció la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca por disparos de uniformados en Temucuicui, provocó la salida del entonces general director, Hermes Soto, y casi todo su alto mando. Fue reemplazado por Mario Rozas Córdova. Ese día, asumió como director de Orden y Seguridad, y tercero en la línea de mando, el general Ricardo Yáñez Reveco (56) que ahora también debe dejar el cargo. ¿Qué ocurre en Carabineroos de Chile o en el Estado chileno?

El 19 de marzo de 2018, el general  Yañez había sido ascendido de coronel a general y se hizo cargo de la Zona de Tarapacá, quedando en el número 33 en el orden de antigüedad de los generales. El 28 de diciembre de ese año fue ascendido a general inspector y asumió la Dirección de Orden y Seguridad. El 6 de noviembre de 2019 fue designado general subdirector, cargo en que estuvo solo 13 días, cuando fue nombrado general director en reemplazo de Mario Rozas, el 19 de noviembre (foto derecha).

Boric y Yañez

El presidente Gabriel Boric y el general Yañez tienen una buena relación y, por lo mismo, su salida institucional, ha sido tema constante de conversación entre ambos.  Yañez ya le comunicó al Presidente que de no prosperar su recurso de amparo en la Corte de Apelaciones de Santiago, le presentará su renuncia la próxima semana.

El general Yáñez, como se ha dicho, llegará a su formalización no en servicio activo, ni menos con uniforme y evitará que su causa judicial sea protagonista en la ceremonia del “Día del Carabineros”, este sábado 27 de abril. Todo esto se ha observado informalmente como una salida pactada entre Boric y el general. Se dice y la prensa de hoy así lo señala es que la  renuncia se concretaría la semana siguiente al “Día del Carabinero”., lo que coincidiría con el 3 de mayo, como adelantó  La Tercera.

ARGENTINA: DEL SUEÑO INDUSTRIAL A LA PESADILLA MILEISTA

Por Néstor Restivo* – Tektónikos

A sus Pymes también le declararon la guerra y enfrentan de nuevo la amenaza del cierre.

“Hay más chances de que el programa Milei se estabilice de que se caiga rápido. Con eso no quiero decir que dure lo que sea de tiempo, nadie lo sabe. Lo que digo es que, al menos en lo industrial, el programa puede durar apenas 2 años (o menos o más, nadie sabe), pero el daño dura 20”, dice un fabricante mediano de productos electrónicos.

“No me eche, déjeme en la planta, aunque sea pagándome la mitad del sueldo”, le ruega un empleado a otro industrial desconsolado, un textil que supo tener cientos de trabajadores en su establecimiento.

“Le muestro a un colega datos duros de lo que hacen Estados Unidos y otros países desarrollados para, a través del Estado y políticas públicas, defender, subsidiar, promover sus industrias, y me responde: ‘Aunque me muestres esos datos, no voy a cambiar de forma de pensar’. Así, él defiende las políticas ultraliberales del gobierno, que nos está destrozando; perdimos esa batalla cultural: los prejuicios valen más que la realidad”, agrega otro exponente de las pequeñas y medianas empresas argentinas (Pymes), en su caso, proveedor de la industria petrolera.


Hace alrededor de un siglo, el tiempo exacto antes del cual ha dicho quiere regresar el presidente Javier Milei, la Argentina pastoril comenzó a pensar un futuro industrial, en parte como producto de la crisis mundial de los años ’30 y el cierre de los mercados, que habían sido el fuerte para que una pequeña oliga
rquía agroexportadora sostenida en un régimen político corrupto y antidemocrático se enriqueciera y tuviera un poderoso puerto y una hermosísima ciudad (que no un país).

Camino indusstrialista

El país empezó entonces su camino industrialista, también la expansión de derechos, y eso lo llevó a ser todavía hoy, pese a tantos períodos de políticas en contra, uno de los únicos dos grandes de Sudamérica con vocación fabril, junto con Brasil, mientras el resto en general se acomodó y se acomoda a una gramática librecambista importadora, que resulta, a lo largo de décadas, en países con, en el mejor de los casos, “la macro bien ordenada”, pero con enormes desigualdades sociales. 

La electrónica de Argentina, sus programas nucleares y aeroespaciales, la siderurgia, los astilleros, el sector energético, más recientemente el sector del conocimiento, entre tantos, han sido vanguardia regional, muchas veces incluso referencia mundial, y tantas otras truncados por desinteligencias internas y presiones extranjeras, como por ejemplo las que Estados Unidos puso contra los proyectos aeronáuticos Pulqui en los años 50, el proyecto tecnológico militar Cóndor tres décadas después o, ahora, el desarrollo atómico.

La dictadura de 1976/83, los gobiernos de Carlos Menem (1989/99) y de Mauricio Macri (2015/19) y desde fines de 2023 el de Javier Milei, que apenas lleva cuatro meses, fueron completamente disruptivos del desarrollo nacional y de sumisión a poderes económicos concentrados y mayormente extranjeros. 

Con la dictadura hubo contradicciones

Para Guillermo Freund, que preside el Centro Tecnológico Metalúrgico de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), “hay un hilo rector entre todas esas experiencias neoliberales, y también diferencias. Con la dictadura había contradicciones, porque incluso dentro de las Fuerzas Armadas hubo alguna línea con pensamiento nacional estratégico, en acero, petróleo. Eso se rompió con Menem. Y Macri básicamente vino a hacer un plan de negocios. En cambio, el gobierno de Javier Milei cree tener una misión, van por ARSAT (satélites), la CNEA (energía nuclear), incluso contrarían posturas históricas sobre nuestras Islas Malvinas, es distinto a todo lo anterior. Este gobierno sigue una filosofía o ideología que en realidad se asocia a intereses mucho más grandes, donde las pymes no estamos”.

“Ni la dictadura, con su ministro José Alfredo Martínez de Hoz, se animó a tanto”, completa Sergio Echebarrena, ex presidente de la Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Petro-Energética (CAPIPE) y dueño de una Pyme de insumos para el sector. Salvo excepciones, dice, en las pequeñas y medianas empresas de su área cunde un pensamiento que reproduce el de las grandes compañías respecto de la cuestión fiscal, el rol del Estado, la seguridad jurídica o incluso el ordenamiento mundial. “Están dispuestos a pagar un costo por este ‘cambio’ que traería Milei, sin entender que es suicida, que al cabo quedarán afuera. Y los más grandes también pagan un costo, pero lo toman como una inversión a futuro en el cual, ellos sí, los menos, pueden llegar a estar mejor. Básicamente, quieren que el Estado no busque orientar, disciplinar, intervenir, que es lo que hicieron todos los países del mundo que se industrializaron. Si vemos cualquier desarrollo tecnológico de vanguardia, el que empezó fue el Estado”.

En el caso textil –se suma Rodolfo Liberman, propietario de una de laos mayores plantas del país en tinturas, en el industrial distrito San Martín de la provincia de Buenos Aires–, “eso es tan así que por ejemplo la industria textil estadounidense tiene como uno de sus grandes clientes al propio Ejército”.

Favorecer  a sectores agropecuaria y el  petróleo y la minería

Liberman, también titular del Comité Ejecutivo de Investigaciones Textiles en el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) y vicepresidente segundo de la Asamblea de las Pymes (APYME) no cita a las Fuerzas Armadas de EE.UU. de casualidad, ya que entiende que “ellos (sea lo que ‘ellos’ signifique, desde la generala del Comando Sur Laura Richardson con sus patrullajes sobre Argentina y el resto de Latinoamérica hasta Milei, o los grupos económicos y financieros que hay detrás) quieren una Argentina agropecuaria, sus recursos naturales, el petróleo y la minería en crudo, el agua, y es a esos sectores a los únicos que se busca favorecer”. Para eso, claro, necesitan una mano de obra muy barata. Sigue el empresario textil: “Por eso destruyen los salarios, que con Macri habían caído 20%, el deterioro siguió con Alberto Fernández y ahora en tan poco tiempo mucho más. Y eso genera la caída de la demanda que nos está haciendo achicarnos hasta quién sabe cuánto. Yo ya casi voy a la quiebra en el 2000, en el final de una de las experiencias neoliberales”. Echebarrena completa: “Para un país así sobran 20 o 30 millones de argentinos”.

El discurso hoy dominante echa toda la culpa de los problemas argentinos (su inflación consuetudinaria, el endeudamiento) a la “casta política” y al frente fiscal, cuando prácticamente todos los países industrializados tienen déficit presupuestario, y mayores a los de Argentina, tanto como deudas colosales, empezando por el que luce la mayor economía global. Y ese discurso de la derecha criolla, como el de las nuevas y envalentonadas derechas radicales del mundo, dicen que el remedio es dinamitar el Estado (al que el capital recurre todo el tiempo para protegerse y reproducirse, incluso haciendo políticas no antiestatales, sino usando al Estado para su beneficio). En el nuevo organigrama de la administración pública que fijó Milei hay una parálisis porque ni siquiera, todavía hoy, completaron los cargos ni las firmas. Dicen que el Estado, que ciertamente tiene mucho para mejorar, no sirve y ellos mismos, así, lo hacen inservible. Pero la conducción estatal ha sido la clave del desarrollo en todas y cada una de las experiencias mundiales, sin negar el rol que luego aporta el sector privado.

Piénsese en el caso de la energía, insumo fundamental de un proceso productivo virtuoso. Según el Banco Mundial, EE.UU. es el país que más subsidia ese sector con más de 2.000 dólares por año/cápita. Luego le siguen Australia, Alemania, Israel, Japón, Rusia…. Argentina figura recién en el número 68, habiendo llegado al pico de 400 dólares por año/cápita durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, hace diez años, un gobierno al que se acusaba de despilfarro en materia de subsidios a la energía.

Asimismo, y siguiendo con el país cuyo marco económico más dicen admirar los actuales funcionarios, el Departamento de Comercio de EE.UU. suele hacer informes sectoriales y en ellos pregunta, por ejemplo, se cita textual, “qué necesita” cada sector, “qué dificultades tiene” para proveer de sus productos al Estado (el famoso capítulo de “compras nacionales”, que cuando se negocia un tratado de “libre comercio” los grandes países quieren quebrarle al país más débil), “qué países son sus principales competidores” y otras requisitorias a partir de cuyas respuestas elaboran políticas industriales (que nunca son neutrales: siempre y en todo lugar se hacen políticas industriales, a favor o en contra). 

En los países del Asia que hicieron sus “milagros”, el Estado directamente obliga, en muchos países, a reinvertir ganancias en el país. Y en los casos donde el Estado es aún más poderoso, como en China, que así ha llegado a ser la segunda economía del mundo, el disciplinamiento del empresariado que abusa de su poder es puesto en caja (o en la cárcel) ipso facto.

Lejos de ello, el gran empresario, o al menos así se lo llama, en Argentina, y en otros países de la periferia, siente que el Estado no debe imponerle nada, aunque cuando tuvo políticas activas les permite ganar más dinero que en los ciclos liberales, cuando siempre pierden o ganan menos; pretenden que se les cobre lo menos posible de impuestos (en proporción relativa, las Pymes pagan más sobre ganancias, porque las grandes fijan domicilio en guaridas fiscales), y su deporte favorito es acumular, dolarizar y fugar (un acto que para Milei es de “héroe”, porque burla al Estado, según dijo textualmente ante empresarios millonarios estos días). Todo lo cual redunda en una de las causas centrales de la llamada restricción externa argentina: la falta de divisas y las crisis cíclicas.

Un economista e industrial que suelen recordar siempre los economistas heterodoxos o no liberales argentinos es Marcelo Diamand, quien hace cincuenta años explicó en un texto famoso esa restricción externa, el límite al crecimiento impuesto por la insuficiencia de divisas.

En la entrevista de Tektónikos con empresarios Pymes, Echebarrena lanza la especulación de que, acaso, “traten de matar la idea de una Argentina industrial porque así matan, al mismo tiempo, ese tropiezo permanente que es la restricción externa”. Es como lo que muchos opositores a Milei dicen de su lucha contra la inflación o contra el déficit fiscal: su estrategia es bajarle la fiebre a una persona… matándola. No tiene más fiebre (ni inflación, ni déficit presupuestario), pero ya no vive más.


Freund interviene para decir que “no podemos hablar del hoy sin ver de dónde venimos. Las Pymes atravesamos dos períodos caóticos, el de Macri –que destruyó el mercado productivo y luego el comercial, con mucha pérdida (llegó a haber 5,9 mil Pymes exportadoras, cuando durante los anteriores gobiernos kirchneristas habían llegado a 15 mil)– y luego la pandemia durante el gobierno de Alberto Fernández, que fue muy dura. 

Cuando finalizó, hubo un repunte productivo, en venta, en empleo, pero con ingresos magros para la población. El período 2022/3 no fue malo para nosotros, aunque sí muy conflictivo por el lado de las importaciones que necesitábamos y se nos complicaba traer, o por la inflación, pero aun así el sector tuvo ganancias. Luego – sigue Freund–, ganara Milei o su rival del oficialismo de entonces, Sergio Massa, la disyuntiva era ajustar u ordenar la ‘macro’. Pero esto no quiere decir que lo que está pasando ahora era la única opción. Con Milei el superávit fiscal que persigue es a puro despido, licuación de las jubilaciones e ingresos, un parate de la cadena de pagos, pisa todo. No solo la obra pública, se dejó de pagar contratos ya previstos. El efecto es directo e indirecto”.

Caída de la actividad económica

Según los más recientes indicadores de caída de la actividad económica, algunos rubros como consumo, patentamiento de autos, producción automotriz o recaudación por seguridad social ya muestran mermas en torno a 30% en un año. En la construcción, la pérdida de puestos de empleo es superior a los 70.000 en pocos meses porque el gobierno frenó toda obra pública, un despropósito pocas veces visto. Y por un tarifazo violento e inédito, miles de empresas (y a las Pymes hay que sumar la gran cantidad de cooperativas y empresas autogestionadas que sobre todo crecieron tras la crisis de 2001 y son hoy particularmente difamadas, tanto como los empleados públicos), así como millones de personas, ya no pueden pagar servicios, seguro de salud, alquiler, educación privada. El Fondo Monetario Internacional, al que el kirchnerismo había sacado del país y al que Macri regresó mediante un crédito récord e impagable y como vigilante acreedor, dice que las medidas de Milei son “impresionantes”, pero no se sabe qué lo impresiona, porque al mismo advierte sobre su sustentabilidad social y arroja para 2024 una perspectiva de recesión de casi 3% y aun así, una inflación de 150%. Estanflación. Al igual que para la mayoría de los argentinos, para las Pymes, la perspectiva es más que oscura. 

Liberman explica que la industria textil es, según el país, entre la primera y la tercera mayor generadora de empleos en todo el mundo. Argentina supo tener fábricas enormes antes del quiebre del proceso de sustitución de importaciones (hace rato, mala palabra en el discurso dominante), esto es a mediados de la década de 1970, cuando en la antesala de la dictadura los indicadores de industria, salarios y distribución del ingreso en Argentina fueron los mejores de su historia. 

Echebarrena incorpora otro elemento más para completar el cuadro de las políticas anti industriales: el rol de los grandes fondos de inversión, que abarcan cada vez más sectores, incluso fabriles, pero con una lógica financiera de ganancia rápida en dólares, giro de utilidades y cero desarrollo productivo local a largo plazo.

Argentina está en el inicio de un nuevo experimento liberal, más radical que los anteriores, en un contexto global de grandes disputas, de una reconfiguración de la hegemonía y, en Occidente al menos, de un grave deterioro del sistema de representatividades y de las instituciones, de sus antes orgullosas “democracias”. Sobre esa crisis de múltiples dimensiones, y alineado con lo más reaccionario del planeta, Miley y su gobierno operan un plan insólito que vino a destruir tejidos productivos y conocimientos técnico científicos de décadas. Las Pymes, que en todo el mundo son las mayores generadoras de trabajo, y que luego de las crisis de principios del siglo XXI habían vuelto a recuperar capacidad de producción, oficios perdidos por las experiencias previas e incluso posiciones de exportación, vuelven a ser víctimas de una guerra frontal al sueño de un país desarrollado. 

“Una Pyme puede achicarse poco rápidamente: elimina empleos recientes, o menos críticos. Pero cuando ya decidís achicar capas con mayor capacitación, estás achicando o descapitalizando tu empresa. Ahí hay más resistencia a despedir a lo mejor de tu personal, con el que tienes incluso más empatía, lo conoces más, es un proceso muy doloroso. Y eso va a comenzar ahora”, se lamenta uno de los entrevistados. 

En lugar de un país que integre campo e industria, academia y ciencia, lo público y lo privado y que vuelva a imaginarse ser un país soberano e industrial, el presente aturde con el ruido de persianas que bajan o el silencio de la maquinaria que se detiene. Y por experiencias similares, se vislumbra que las consecuencias recién empiezan a manifestarse.

…………………

*Licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y periodista. Profesor Universitario de la UBA, UNLP, UNDef, Universidad de Congreso. Director periodístico de DangDai  publicación trimestral argentina fundada en 2011, miembro del  Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (Cari)  RedAPPE(Red Argentina de Profesionales para la Política Exterior  y RedCAEM (Red China y América Latina).

APORTE de la Agencia italiana Other News.

martes, 23 de abril de 2024

ACCIONES PROPALESTINAS Y DENUNCIAS DE ANTISEMITISMO SE REGISTRAN EN UNIVERSIDADES DE EE UU

En los últimos días, las protestas estudiantiles propalestinas se extendieron a diversas  universidades de Estados Unidos. Por ejemplo, la Universidad de Nueva York se llenó de cientos de manifestantes el lunes. La protesta también terminó con varios estudiantes detenidos por la policía.

Asimismo, el Harvard Yard, un área central de la Universid ad de Harvard, a las afueras de la ciudad de Boston (Massachusetts), se cerró al público el mismo día y solo se permitió el ingreso de tiendas de campaña y mesas con permiso previo.

En tanto, en la Universidad de Yale (Connecticut), la policía detuvo a unos 45 manifestantes y los acusó de delitos menores. Todos quedaron en libertad con la promesa de comparecer más tarde ante el tribunal, según los oficiales.


En los campus universitarios, los manifestantes han pedido a sus universidades que respalden un alto el fuego en Gaza y que rompan sus vínculos económicos con Israel.

También ha habido acusaciones de antisemitismo  contra las protestas. La dirección de la Universidad de Nueva York dijo haber tenido conocimiento de "cánticos intimidatorios y varios incidentes antisemitas".

El grupo de estudiantes que organizó la protesta rechazó las acusaciones: "Rechazamos firmemente cualquier forma de odio o fanatismo y nos mantenemos vigilantes contra los no estudiantes que intentan interrumpir la solidaridad que se está forjando entre estudiantes, compañeros y colegas palestinos, musulmanes, árabes, judíos, negros y pro-palestinos que representan toda la diversidad de nuestro país", dijo el movimiento en Instagram.



PARA REFLEXIONAR: CREAR UN PAÍS NUEVO Y SIN TRABAS NI CONDICIONES...DE ESO SE TRATA ¿O...NO?



El Presidente Gabriel Boric reconoce que el sistem político requiere de cambios y  que sobre la mesa hay varias propuestas, pero no ocurrirá absolutamente nada mientras no se saquen adelante las  reformas emblemáticas, lo dijo, pero como en torno a ellas no hay consenso, no pasará absolutamente nada de nada, al menos mientras él esté en el poder.

Parece que sigue penando la reforma política de Michelle Bachelet que dio luz verde a todo el Frente Amplio lleno de partidos minúsculos y sin la fuerza necesaria que se requiere en política en la toma de decisiones. Lo que se necesita es un sistema con fuerzas capaces de sacar adelante las necesarias reformas políticas.

Esto lo sabe muy bien el Presidente porque la fragmentación impide crear consensos que permitan gobernar o al menos debatir los grandes temas de Chile y de los chilenos en el Congreso Nacional.

Pero hay cuestiones claves que no se comprenden,  porqie si bien el  Mandatario  reconoce que está de acuerdo en que “el sistema político requiere de cambios”, desconoce, sin embargo,  que éste esté fragmentado y que ésta sería  la causa de que no se puede avanzar.

En declaraciones realizadas en la misma Moneda señaló este martes con énfasis que lo que  se necesitaba era una mayor disposición por parte de las distintas fuerzas políticas para reconocer que "ninguna, ni nosotros ni ellos", lograremos obtener exactamente todo lo que se desea. En su opinión, la reforma previsional es el ejemplo más claro de esta situación.

"Hoy día - agregó- la falta de consenso no se da exclusivamente por la
fragmentación”... probablemente tampoco habría consenso debido "a algunas 
posiciones" que hoy día se han manifestado en el Congreso. 

Si bien el Mandatario sostiene que está abierto a impulsar importantes cambios al sistema político chileno, pone como condición sacar primero adelante la reforma de pensiones y el pacto fiscal.

La pregunta sigue vigente y es la misma de siempre: ¿por qué mirar siempre hacia el lado postergando una u otra reforma con el fin de sólo abrirse el paso en el momento más necesario?. Acaso ¿no es posible impulsar las tres reformas de una vez y sin condiciones?

Pero para el Mandatario no es así: toda la discusión respecto a algo tan importante como el sistema político, debiera ser posterior a que "zanjemos la discusión en particular la reforma de pensiones, que es lo que más le importa a los chilenos, y el pacto fiscal”.

"Lo que hemos conversado y tenemos un consenso en el comité político, es que es deseable y vamos a empujar en esa dirección, que los partidos de Gobierno tengan una posición conjunta respecto a este tema".






AUTOMOVILISMO: ASÍ NACIÓ EL MERCEDES BENZ

Colaboración del empresario porteño Rodrigo Faura Soletic 



Bertha Benz y su marido Karl Benz, habían inventado el primer coche de gasolina, pero nadie sabía cómo utilizarlo, por lo que quedó sin uso. Todos llamaban loco a Benz por la creación de su ridículo triciclo; y, para rematar la faena, bebía alcohol para acompañar su depresión.

Karl vivía con su esposa Bertha y sus cinco hijos en la ciudad de Mannheim, y ese día Bertha debía visitar a sus padres, a casi 100 kilómetros al sur de Pforzheim.
Para consolar a su marido y asegurarse de que su trabajo no fuera en vano, Bertha se armó de valor cogió el triciclo para ir a visitarles.
El viaje duró casi un día completo, lo que no está mal para los caballos que tenía el vehículo a finales del siglo XIX. Tuvo que pasar varias veces por farmacias que vendían gasolina en ese momento para repostar. Visitó a dos curtidores para reparar los frenos (en esta ocasión ella inventa las pastillas de freno) y a un herrero que necesitaba reparar la cadena de transmisión. También tuvo un problema con una tubería de combustible obstruida y usó su alfiler para arreglarla. También aísló un cable con una liga.

Una vez que llegó a su destino, informó a su marido de su éxito mediante un telegrama. Al día siguiente volvió a conducir y volvió a casa.
El viaje recibió mucha atención por parte de muchas personas que Bertha conoció en el camino. Fue entonces cuando la gente se dio cuenta de que el coche no era sólo un juguete curioso, sino que podía ser un medio de transporte rápido y cómodo.
Karl inmediatamente se hizo famoso y de repente todo el mundo quería una réplica de su coche para su propio uso, lo que generó muchos pedidos.
El viaje también permitió a Bertha evaluar el vehículo desde la perspectiva del usuario, identificando posibles desventajas.
Ella recomendó agregar un aumento de marcha a la transmisión para aumentar la velocidad por lo que le permitiría hacer el viaje en la mitad del tiempo y adelantar a los vagones, agregar una cuarta rueda para mayor estabilidad, mejorar los frenos, agregar un filtro de combustible, etc. y ese fue el nacimiento de un gran imperio que todos conocemos hoy.
Fuente: Chalet Delcip.